Ya comenté en el post dedicado a Area 81 que fui en mi juventud muy fan de Stephen King, y leí un montón de sus libros, pero que después he pasado muchos años sin leer nada suyo, nunca antes había leído nada que no fuera ficción hasta ahora, y tengo que decir que este ensayo me ha gustado muchísimo, incluso más que sus novelas.
Aunque empezó a escribirlo en diciembre de 1997 y no se publicó hasta el 2000, ya que lo tuvo abandonado durante un tiempo (desde febrero de 1998 hasta junio de 1999), no ha perdido un ápice de frescura y es perfectamente válido para hoy en día. Es muy ameno y fácil de leer, es muy divertido, despliega un gran sentido del humor, algo que me ha sorprendido, ya que no se por qué, pensaba que era un tipo más bien serio e incluso huraño.
El libro está dividido en 10 capítulos con títulos curiosos:
- Primer, segundo y tercer prólogo
- Curriculum Vitae
- Qué es escribir
- Caja de herramientas
- Escribir
- Posdata: Vivir
- Coletilla, primera parte: Puerta cerrada, puerta abierta
- Coletilla, segunda parte: Una lista de libros
El capítulo titulado Currículum Vitae es muy interesante, ya que cuenta anécdotas de su infancia y juventud, su estancia en la Universidad, como llegó a convertirse en escritor y como dio vida a algunas de sus primeras novelas, y también cosas de su vida personal, como conoció a su esposa Tabitha, con la que lleva casado más de 40 años y que es un pilar importantísimo de su vida. Extraigo una cita que me hizo mucha gracia:
- Nuestro matrimonio ha durado más que todos los dirigentes mundiales a excepción de Castro, y si seguimos hablando, discutiendo, haciendo el amor y bailando con los Ramones, lo más probable es que siga funcionando.
El capítulo Caja de herramientas es el que menos me ha gustado, porque es muy técnico para mi, aunque quizá para escritores noveles o personas que estén pensando en ser escritores puede resultar muy útil, para un profano resulta algo pesado.
El capítulo Escribir es mucho más interesante, deja de lado la técnica pura y dura y cuenta como escribe él, sus trucos, sus manías, su lugar favorito etc. y da muchos consejos sobre lo que, en su opinión, hay que hacer o no hacer, para ser un buen escritor, extraigo un par de párrafos:
- Si quieres ser escritor, lo primero es hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho. No conozco ninguna manera de saltárselas. No he visto ningún atajo.
- La gente bien considera de mala educación leer en la mesa, pero si aspiras a tener éxito como escritor deberías poner los modales en el penúltimo escalón de prioridades. El último debería ocuparlo la gente bien y sus expectativas. De todos modos, si adoptas la sinceridad como divisa de lo que escribes, tus días como integrante de tan selecta colectividad están contados.
En el capítulo Posdata: Vivir nos cuenta con bastante detalle el atropello que sufrió en el año 1999, que estuvo a punto de costarle la vida, y todo el calvario que sufrió en la recuperación, fue precisamente durante la convalecencia de este accidente cuando terminó este libro, que había empezado a escribir muchos meses antes, pero que tenía un poco aparcado y no tenía muy claro si publicarlo o no. De este capítulo extraigo este párrafo:
- Escribir no es cuestión de ganar dinero, hacerse famoso, ligar mucho ni hacer amistades. En último término, se trata de enriquecer las vidas de las personas que leen lo que haces, y al mismo tiempo enriquecer la tuya. Es levantarse, recuperarse y superar lo malo. Ser feliz, vaya. Ser feliz.
El libro finaliza con el capítulo Coletilla, segunda parte: Una lista de libros, que consta de una amplia bibliografía de todos los libros que ha leído y que recomienda a todo el mundo leer, muchos no han sido traducidos al castellano, aunque hay unos cuantos que sí.
En fin, me parece un libro imprescindible para cualquier fan de Stephen King, para cualquier persona que este pensando en ser escritor, aunque no sea fan de King, y en general, para cualquier persona a la que le gusten los libros y les guste leer.